jueves, 9 de septiembre de 2010

FILMOGRAFIA DE BILLY WILDER



FILMOGRAFIA DE JOHN HUSTON




martes, 24 de agosto de 2010



  TAUMATROPO


 ZOOTROPO   





Louis (1864-1948) y Auguste (1862-) Lumière
Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895.
Louis Lumière fue un fotógrafo experimentado, que por su particular forma de registrar escenas cotidianas, es considerado el padre del documental. Entre sus películas más importantes podemos contar La salida de las fábricas Lumière, La llegada de un tren, La comida del bebé y El regador regado.

sábado, 31 de julio de 2010

PROGRAMA 2010


23 / Agosto            
LOS COMIENZOS DEL CINE  Primeros años; cine mudo-primitivo; Escuela de Brighton; el cine como ciencia y el cine como arte.
“Salida de los obreros de la fábrica”, de Louis Lumière (Francia, 1895)    
“El regador regado”, de Louis Lumière (Francia, 1895)
“El viaje a la Luna”, de Georges Méliès (Francia, 1902)
“Asalto y robo al tren”, de Edwin Porter (Estados Unidos, 1903)


30 / Agosto           
VANGUARDIA CINEMATOGRÁFICA  Expresionismo alemán; constructivismo soviético.
“El gabinete del Dr Caligari”, de Robert Wiene (Alemania, 1920)
“Metrópolis”, de Fritz Lang (Alemania, 1927)
“Octubre”, de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1928)
“El hombre de la cámara”, de Dziga Vertov (Unión Soviética, 1929)


6 / Septiembre           
HOWARD HAWKS  Comedia, western y film-noir en los años dorados de Hollywood.
“Ayuno de amor”, de Howard Hawks (Estados Unidos, 1940)
“El sueño eterno”, de Howard Hawks (Estados Unidos, 1946)
“Río rojo”, de Howard Hawks (Estados Unidos, 1948)

13 / Septiembre           
JEAN RENOIR  La sociedad francesa a través del realismo.
“Naná”, de Jean Renoir (Francia, 1926)
“Un día de campo”, de Jean Renoir (Francia, 1936)
“La regla del juego”, de Jean Renoir (Francia, 1939)


20 / Septiembre
JEAN-LUC GODARD  Nouvelle vague; cine como experimento; Godard como género.
“Vivir su vida”, de Jean-Luc Godard (Francia, 1962)
“Weekend”, de Jean-Luc Godard (Francia, 1967)
“Elogio del amor”, de Jean-Luc Godard (Francia, 2001)


27 / Septiembre
ERIC ROHMER  La pasión en el cine.
“Mi noche con Maud”, de Eric Rohmer (Francia, 1969)
“El amor después del mediodía”, de Eric Rohmer (Francia, 1972)
“Cuento de verano”, de Eric Rohmer (Francia, 1996)


4 / Octubre
MICHELANGELO ANTONIONI  La introversión y la angustia de la burguesía.
“La noche”, de Michelangelo Antonioni (Italia, 1961)
“El eclipse”, de Michelangelo Antonioni (Italia, 1962)



11 / Octubre
FEDERICO FELLINI  La Italia popular y extrovertida.
            “La dolce vita”, de Federico Fellini (Italia, 1960)
            “Las noches de Cabiria”, de Federico Fellini (Italia, 1957)
            “Amarcord”, de Federico Fellini (Italia, 1973)


18 / Octubre
LUIS BUÑUEL  El surrealismo; Buñuel en Francia.
            “Un perro andalúz”, de Luis Buñuel (Francia, 1929)
            “Belle de jour”, de Luis Buñuel (Francia, 1966)
            “Ese oscuro objeto del deseo”, de Luis Buñuel (Francia, 1967)


25 / Octubre
INGMAR BERGMAN  El cine atormentado.
            “Gritos y susurros”, de Ingmar Bergman (Suecia, 1972)
            “Escenas de la vida conyugal”, de Ingmar Bergman (Suecia, 1974)
            “Sonata otoñal”, de Ingmar Bergman (Suecia, 1978)


1 / Noviembre
JOHN CASSAVETES  El cine de la libertad.
            “Faces”, de John Cassavetes (Estados Unidos, 1968)
            “Minnie & Moskowitz”, de John Cassavetes (Estados Unidos, 1971)
            “Torrentes de amor”, de John Cassavetes (Estados Unidos, 1984)


8 / Noviembre
RAINER WERNER FASSBINDER  El neo-melodrama como crítica a la sociedad conservadora alemana.
            “El amor es más frío que la muerte”, de R.W. Fassbinder (Alemania, 1969)
            “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant”, de R.W. Fassbinder (Alemania, 1972)
            “Lola”, de R.W. Fassbinder (Alemania, 1981)


15 / Noviembre
WOODY ALLEN  El sarcasmo; la farsa; el drama; el protagonismo del guión.
            “Manhattan”, de Woody Allen (Estados Unidos, 1979)
            “Annie Hall”, de Woody Allen (Estados Unidos, 1977)
            “La rosa púrpura de El Cairo”, de Woody Allen (Estados Unidos, 1985)


22 / Noviembre
STANLEY KUBRICK  Un realizador integral. El cine diferente y ecléctico.
            “Doctor insólito”, de Stanley Kubrick (Estados Unidos, 1964)
            “El resplandor”, de Stanley Kubrick (Estados Unidos, 1980)
            “Nacido para matar”, de Stanley Kubrick (Estados Unidos, 1987)


29 / Noviembre
JEAN-PIERRE & LUC DARDENNE  El drama hiper-realista.
            “Rosetta”, de Jean-Pierre & Luc Dardenne (Bélgica, 1999)
            “El hijo”, de Jean-Pierre & Luc Dardenne (Bélgica, 2002)
            “El silencio de Lorna”, de Jean-Pierre & Luc Dardenne (Bélgica, 2008)


6 / Diciembre
CINE ARGENTINO  ¿Qué es el nuevo cine argentino? Sus comienzos.
            “Silvia Prieto”, de Martín Rejtman (Argentina, 1998)
            “Mundo Grúa”, de Pablo Trapero (Argentina, 1999)
            “La ciénaga”, de Lucrecia Martel (Argentina, 2000)